top of page

¿Qué tanto sabemos de la Constitución de la CDMX?

Como sabemos, el pasado 17 de septiembre, entró en vigor la Constitución de la Ciudad de México y en esta ocasión les quiero hablar de ella. Es una lectura obligada para todos los que vivimos aquí.

La base de esta nueva constitución son los derechos humanos, además de que hace hincapié en los derechos elementales que el ser humano necesita para subsistir.

Dejó de existir la Asamblea Legislativa del Distrito Federal para dar paso al Primer Congreso de la CDMX.

Un cambio más estipulado en la Constitución es que las 16 delegaciones se convirtieron en alcaldías. El pasado 1º de octubre tomaron protesta los nuevos alcaldes, los cuales durarán en su cargo 3 años y ¿qué creen? Se pueden reelegir.

Las alcaldías van a tener más autonomía presupuestal por lo que también tendrán más atribuciones. Además, garantiza que las personas podrán participar de forma directa en sus alcaldías.

Establece un sistema local anticorrupción, el cual estará encabezado por un consejo ciudadano.

Una buena noticia es que le quita el fuero y los privilegios a los funcionarios y van a poder ser procesados para una revocación de mandato, claro, después de realizar una consulta ciudadana; los resultados de estas consultas van a ser de carácter obligatorio para las autoridades, sobre todo en materia de obras públicas que puedan impactar en el entorno de la CDMX.

También aprueba el uso de la marihuana con fines medicinales, reconoce el derecho a una muerte digna, se reconocen los derechos de la comunidad LGBTTTI, reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público y garantiza sus derechos colectivos, además nos garantiza el derecho de tener internet en espacios públicos

Como ciudadanos vamos a tener derecho para iniciar leyes, revocar el mandato a las autoridades (como les había comentado en párrafos anteriores), podemos participar en la elaboración de presupuestos participativos, así como registrar candidaturas sin partido para cargos públicos.

La mala noticia, a mi parecer, es que favorece los medios alternativos de solución de controversias, parte importante del fracaso en nuestro nuevo sistema de justicia penal, pero ésa es otra historia.

Nuestra tarea será no sólo leerla y entenderla, sino también obligar a nuestras autoridades a que la cumplan al pie de la letra. Ya que de nada nos sirve tenerla impresa y en nuestras casas si no logramos que se respete.

¿A ustedes qué les parece?

Les dejo el link para que la puedan checar: https://www.cdmx.gob.mx/constitucion

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • PodCast
  • Twitter
  • LinkedIn Social Icon
  • YouTube
bottom of page