top of page

La Economía y el Cambio Climático

El pasado lunes, William D. Nordhaus y Paul M. Romer, ambos estadounidenses, ganaron el Premio Nobel de Economía 2018.

Este premio fue creado en 1969 por el Banco de Suecia, en memoria de Alfred Nobel, es gestionado por la Real Academia de las Ciencias de Suecia y su nombre correcto es Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas. El premio lo otorga el Banco de Suecia y no la Fundación Nobel.

Después de un poco de historia, regresemos al punto principal, los académicos fueron galardonados porque integraron el problema del cambio climático en el análisis económico integrando los costos y beneficios de reducir las emisiones contaminantes. Sus modelos explican la interacción de la naturaleza y el conocimiento con la economía de mercado.

William D. Nordhaus, establece la creación de modelos económicos que integran también el cambio climático, incluye a la población, la concentración del dióxido de carbono, la temperatura global, la evolución del daño causado, sus consecuencias negativas para la economía y propone utilizar políticas correctoras, como aplicar impuestos al CO2, de forma global, para que se pueda invertir más en otras tecnologías renovables y además que se fijen aranceles comerciales para los países que no pongan estos impuestos.

Citando el comunicado del premio:

"Su modelo cuantitativo describe la interacción global entre la economía y el clima e integra teorías y resultados empíricos de la física, la química y la economía", señala el comunicado del premio. Y añade: "El modelo de Nordhaus ahora está ampliamente difundido y se utiliza para simular cómo la economía y el clima evolucionan conjuntamente. Se utiliza para examinar las consecuencias de las intervenciones de política climática, por ejemplo, los impuestos al carbono".

Por otro lado, tenemos al profesor Paul M. Romer, el cual, ha demostrado que el progreso tecnológico, impulsa el crecimiento económico ya que prueba que el progreso tecnológico es algo que se produce en una economía de mercado. Además, nos explica que el crecimiento que se basa en la acumulación de factores productivos tiene unos rendimientos decrecientes, pero que el crecimiento que se basa en ideas e innovaciones es sostenible a largo plazo.

Yo creo que los modelos de ambos profesores nos dan información suficiente y argumentos bastante convincentes para que los gobiernos se unan y puedan ayudar a corregir los problemas que ocasionan los mercados y establecer las bases reales para evitar el cambio climático y conseguir el bienestar de la población.

¿Ustedes qué piensan?

Foto de EuroNews

 
 
 

Comments


  • Facebook
  • Instagram
  • PodCast
  • Twitter
  • LinkedIn Social Icon
  • YouTube
bottom of page