¿Conoces los instrumentos para invertir?
- Vicky Arriola
- 7 ago 2020
- 3 Min. de lectura
A veces tenemos la creencia de que invertir puede ser peligroso, muy difícil o que no es para todos. Lo anterior se debe al poco conocimiento que tenemos sobre el tema y que muchas veces pensamos que tenerlo debajo del colchón es mejor, por eso, en este blog queremos contarles de algunos instrumentos que existen para invertir.
No hay uno mejor que otro, la realidad es que para elegir uno hay que tomar en cuenta nuestra estrategia y tener muy claros nuestros objetivos y lo que queremos lograr.
Mercado de Dinero: Son instrumentos ideales para las personas que buscan bajo riesgo y alta liquidez, además son de muy corto plazo y el potencial de rendimiento es peor. Algunos de ellos, son:
Certificados de la Tesorería de la Federación: Los CETES, son instrumentos de deuda gubernamental que emite la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Su riesgo es muy bajo. Ofrecen un rendimiento cercano a la tasa de referencia del Banco de México, al invertir en ellos, lograrás cubrir tu dinero de los efectos de la inflación y generar un retorno marginal adicional.
Pagarés bancarios: Son papeles de deuda de instituciones bancarias que pagan una tasa fija. Representan un mayor riesgo, por lo que deben ofrecer un mayor retorno sobre tu inversión.
Reporto: Las operaciones de reporto se celebran entre dos partes, por lo general una institución financiera y sus clientes. El cliente presta dinero a la institución a cierto plazo a cambio de una tasa y además recibe instrumentos como bonos gubernamentales o corporativos en garantía.
Renta Fija: Son aquellos que pagan al inversionista intereses previamente definidos durante la vida del instrumento hasta su vencimiento. Tiene plazos más largos. Algunos son:
Bonos gubernamentales: Son instrumentos de deuda que emite el gobierno, estatal y federal, son de bajo riesgo. Se emiten con vencimientos más largos como 5, 10, 20 o 30 años.
Bonos corporativos: Son papeles de deuda de empresas del sector privado. El plazo y el esquema del pago de estos papeles varía de emisor a emisor. Suelen ofrecer rendimientos más altos ya que son más riesgosos.
Renta Variable: Representan al capital de una empresa.
Acciones: Son los más comunes. Representan una parte proporcional de la propiedad de una empresa, cotizan en bolsa al precio de mercado, el cual es definido por las fuerzas de oferta y demanda en función de las expectativas del desempeño del negocio. No ofrecen ningún rendimiento predefinido, por lo que las potenciales ganancias o pérdidas tienden a variar mucho.
Alternativos: Son todos los instrumentos que no entran en las demás categorías.
Bienes Raíces: Instrumentos como las FIBRAs facilitan invertir en este sector. Son utilizadas para el financiamiento de proyectos inmobiliarios con fines de arrendamiento, por ende, la participación de tu inversión te generará retornos proporcionales a los rendimientos que los inmuebles generen. Al invertir en una fibra tienes un “pedazo” del portafolio de los inmuebles que ésta tenga dentro, como oficinas, centros comerciales, hoteles, naves industriales, entre otros.
Materias Primas: Éstas incluyen materiales como metales, energéticos o productos agrícolas que cotizan en los mercados, generalmente a través de instrumentos derivados como los futuros. Ofrecen al inversionista la oportunidad de diversificar su portafolio y de protegerlo de riesgos como la inflación.
Un inversionista puede invertir directamente en cualquiera de los instrumentos, hay dos herramientas que permiten a los inversionistas participar en ellos de manera más sencilla: los fondos de inversión y los ETFs.
Ambos son muy útiles para quienes que saben en qué activos quieren invertir, pero no tienen el tiempo, conocimientos o disposición para elegir de manera específica, por ejemplo, en qué acción o bono invertir dentro de todos los que existen en el mercado.
¿Ustedes cómo invierten su dinero?
Fuente: GBM Wealth Management.
Comments